Adaptamos nuestros pictogramas a las características y necesidades de cada niño (cognitivas, visuales, etc.), pero podemos ofrecer algunos criterios como los anteriores para familiarizarse con el vocabulario básico.
Este blog va destinado a la propuesta de metodologías, recursos y planteamientos para trabajar con alumnos que tienen necesidades específicas en el habla. Con este blog pretendemos ayudar a todos aquellos niños que tienen dificultad para planificar, coordinar, producir y ordenar los sonidos del habla.
Visitas
jueves, 27 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenos días, ante todo agradeceros la realización de este blog en el que podemos encontrar información muy útil sobre las dificultades del habla.
ResponderEliminarDespués de ver vuestra última entrada sobre pictogramas para trabajar con alumnos con dificultades del habla, he creído oportuno explicar un poco qué es un pictograma y el por qué es un buen recurso para trabajar en el aula y en especial con niños con dificultades específicas de aprendizaje.
¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA?
Un pictograma es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas.
Es un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información útil por todos conocida.
PICTOGRAMAS COMO RECURSO COMUNICATIVO
Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad.
Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión de “su mundo” y de los mensajes de su entorno.
Además de usar otro canal sensorial, la vista, una de sus mayores ventajas es que no son efímeros, como los mensajes hablados o signados, sino que son tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo a cualquiera acceder a él en todo momento.
Los pictogramas son Perceptibles, Simples y Permanentes. Estas cualidades son de gran ayuda para cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el mundo y “ordenarlo” en nuestra mente, pero lo son especialmente para los alumnos con dificultades de atención, memoria, lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo.
¿PARA QUÉ SIRVEN? Algunos ejemplos prácticos
- Para estructurar la jornada escolar.
Existen muchos tipos de paneles informativos. Indican la secuencia de las actividades que se realizaran durante el día. Dan mucha seguridad y tranquilidad al alumno, le permiten “estructurarse” y poder anticipar lo que viene después.
- Para facilitar la comprensión de los mensajes que transmitimos diariamente. Escribimos las “NOTICIAS” del día, los recados, etc. con pictogramas. El mensaje sigue visible y puede hacerse referencia a él varias veces si es necesario.
Por ejemplo, para ordenar y recordar los eventos importantes utilizamos los calendarios. (Diarios, semanales, mensuales…)
- Para regular conductas disruptivas y fomentar la autorregulación emocional. La seguridad que ofrece poder anticipar cuándo empieza o termina una actividad y qué vendrá después o a lo largo del día.
disminuye la posibilidad de error y de frustración y ayuda a reducir conductas disruptivas; como enfoque de abordaje proactivo por parte del entorno.
Para desarrollar habilidades lingüísticas como:
• adquirir y clasificar nuevos conceptos y palabras
• iniciar indirectamente el proceso de lectura globalizada
• adquirir estructuras correctas del lenguaje
• facilitar la expresión del alumno: puede acudir a los pictogramas en un panel de petición, señalarlos o cogerlos indicando un deseo o referirse a algo o alguien; juntarlos haciendo frases; simplemente mirarlos para ayudar a evocar el signo lingüístico o a estructurar varios en un mensaje; etc.
¿SON IGUALES PARA TODOS?
Cada equipo debe estudiar el perfil de los alumnos y del entorno para decidir qué tipo de pictogramas les serán más funcionales: fotos, iconos más o menos abstractos, en blanco y negro o en color, etc. Factores como la afectación del alguno de los sentidos o la capacidad cognitiva y lingüística influirán en la decisión tomada.
Espero que esta información os haya sido de utilidad.
http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php
Este apartado del blog me parece muy útil y muy interesante. Como futuros docentes sabemos que en un futuro podemos encontrarnos en el aula con alumnos que tengan algunas dificultades a la hora de hablar. Gracias a lo que llamamos pictogramas podemos comunicarnos sin problema con esos alumnos y ayudarlos a que se suelten a la hora de hablar y a la vez mejorar esa dificultad.
ResponderEliminarMuchas gracias por esta imagen que nos aportáis ya que nos da una pequeña idea de cómo son los pictogramas.
Con esta imagen los alumnos que tengan esa dificultad podrían tener un gran apoyo ya que solo tendrían que asociar la imagen con lo que quieren decir y leer lo que está debajo escrito. Por ejemplo si quieren hablar de caramelos solo haría falta mirar el dibujo del caramelo y mirar la palabra. Esto los ayudaría, también, a coger más confianza en ellos mismos ya que tendrían ese soporte y no tendrían miedo a equivocarse. Eso proporcionaría un avance para ellos a la hora de hablar.
También es una herramienta de apoyo para todos esos alumnos que sufren esta dificultad a la hora de hablar ya que es algo que siempre está ahí. Los alumnos pueden tenerlo siempre a mano y consultarlo siempre que lo deseen. Esto también será una de las cosas por las que los niños tengan esa seguridad.
Por otro lado he de decir que en nuestra vida diaria nos encontramos con cantidad de pictograma. Simplemente al salir a la calle y vemos esa imagen con una cruz ya podemos deducir que al lado habrá una farmacia. O lo mismo cuando vemos una “P” ya podemos deducir que habrá un “parking”, etc.
He de decir que hay muchos tipos de pictogramas. A continuación os dejo algunos ejemplos
http://dilofacil.files.wordpress.com/2013/10/pictogramas_aiga.png
http://adeac.es/sites/default/files/pictogramas_playas_0.jpg
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/unidad_7/mo7_comunicacion_funcional_y_espontanea_clip_image019.jpg
http://dilofacil.files.wordpress.com/2013/10/pictogramas_aiga.png
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBuenas tardes, me gustaría volver a hacer una pequeña aportación a vuestro blog. Quisiera mostraros ALES, un recurso educativo que he encontrado dirigido a profesores de alumnos con alguna discapacidad motora que afecte al habla o a la escritura, aunque la aplicación se podría utilizar con cualquier niño. No obstante, ALES es un proyecto que tiene dos partes y la segunda parte es especialmente una herramienta que facilita a los niños con discapacidad motora acceder a la lectura y escritura como un medio de comunicación aumentativa y alternativa sin límites de vocabulario.
ResponderEliminarEl recurso esta enfocado de una forma que resulta motivadora para los niños pues enmarca las actividades en una versión adaptada del cuento de “Peter Pan” con cuyos personajes los niños podrán interactuar.
Lo encontré a través de didactalia.net aquí os dejo el enlace. Podréis ver una demostración completa.
http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/
Buenas noches, hoy me gustaría aportaros información sobre un trastorno del habla que aunque no sea muy frecuente, podemos encontrarnos en algún alumno de nuestra aula. Alumnos que presentan mutismo selectivo.
ResponderEliminar¿Qué es el mutismo selectivo?
El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que se inicia en la infancia y que se caracteriza por la dificultad del niño, con competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones; es decir, los niños con mutismo selectivo se comunican verbalmente con normalidad en los entornos más familiares y próximos y no lo hacen en entornos y situaciones menos familia res y/o con personas poco conocidas.
El siguiente blog os aporta información completa sobre el tema así como pautas para familias y docentes.
http://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/09/29/mutismo-selectivo/
Así mismo en este pdf podemos encontrar pautas más precisas de actuación en el aula para profesores.
http://orientacionsanvicente.files.wordpress.com/2012/09/pautas-escolares-mutismo.pdf
Buenas Sebastià! Me parece muy interesante trabajar las dificultades del habla a través de pictogramas puesto que es una idea divertida. Además, como bien has dicho siempre debemos partir de las características de los alumnos para que nuestra intervención sea eficiente. También podemos trabajar los pictogramas en diferentes lenguas, utilizando el mismo modelo. Muchas gracias por tu aportación y saludos!
ResponderEliminar