Analizando las dificultades en el habla desde el punto de vista práctico, encontramos una gran variedad de actividades de interés. Como docentes, debemos conocerlas y darles un uso didáctico. A continuación las presentamos con su respectivo objetivo curricular:
– Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo, como paso previo a la articulación oral.
- Sentado, el alumno/a golpea alternativamente el suelo con el pie derecho y el izquierdo siguiendo distintos ritmos marcados por el profesor.
Escuchar un ritmo sencillo y reproducirlo (palmadas y patadas, por ejemplo)
- Mientras suena la música o algún instrumento, los alumnos deben desplazarse libremente por el aula, cuando la música se pare deben permanecer quietos sin moverse.
– Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas alterados.
- Reconocer ruidos familiares, de animales, sonidos de canciones famosas, ruidos con algún tipo de material o instrumento, etc.
- Identificar un fonema determinado en distintas posiciones dentro de una palabra. Por ejemplo: ¿Dónde está la “p” en palacio, al principio, en medio o al final de la palabra?
– Pronunciar de forma correcta los fonemas alterados.
Realizar actividades que faciliten la movilidad bucofacial y distintas praxias que favorezcan la adquisición de los distintos fonemas alterados. Para ello, proponemos:
- Control del soplo: soplo de papelitos, soplar con pajitas,…
- Movimientos de mandíbulas, labios, mejillas y de lengua: poner cara de enfadado, de tristeza, de alegría o de asombro.
– Trabajar el uso, de manera satisfactoria, del lenguaje verbal y no verbal en distintas situaciones de interacción:
- Poesías, cuentos incompletos, versos de algunas canciones…
- Adivinar palabras por su descripción. Por ejemplo, “Tiene tronco y hojas”, “En ellas vivimos”.
- Ejercicios de cierre auditivo: abri…, cami…, panta…, ga…
- Imaginar las consecuencias de situaciones fantásticas: ¿qué pasaría si… entrase un toro por la puerta?, ¿si las paredes se convirtieran en chocolate?, etc.
- Juegos de mímica: Cada niño/a imita por gestos una determinada acción (dormir, barrer, bailar,…) y el grupo debe adivinar qué está haciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario