Buenas noches, hoy nos apetece comentar un par de estrategias o acciones que llevaríamos a cabo para paliar que estos alumnos se sientan discriminados o apartados del grupo clase/sociedad.
Estas acciones son:
- Pedir información a los maestros anteriores, padres o incluso si fuera necesario al propio alumno.
- Mantener el contacto visual con el alumno.
- Realizar y fomentar actividades en pequeño grupo, puesto que de este modo se interacciona con los demás , mediante relaciones personales positivas. La aprobación del grupo puedo implicar que ayude a su desarrollo del habla.
- No hay que terminar los pensamientos del alumnos, sino que debe tener su tiempo para poder contestar o manifestar dichos pensamientos o la información que quiere transmitir.
- Para trabajos en gran grupo, la mejor solución si se trabaja de forma oral y para sentirse arropado, en la distribución del aula, lo colocaremos de forma próxima al profesor.
De este modo se puede ayudar al alumno a ser el objeto activo del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Además, el docente debe buscar recursos distintos si ve que no le funciona la metodología que utiliza.
Mi primer comentario para este blog está relacionada con el contenido general de “Recursos para el habla”. He estado mirando todo el blog y me ha parecido muy completo. Me gusta mucho que esté dirigido al profesorado y pienso que puede resultar muy útil, sobre todo, para los alumnos que van a hacer la mención de Audición y Lenguaje, o para los de NESE. De todas maneras, considero que este blog no solamente puede ser útil para esas menciones específicas, sino que los maestros generalistas o incluso los de otras especialidades también pueden consultarlo para buscar orientación. Hay que señalar que es muy habitual que las aulas se vayan llenando de forma paulatina con alumnos “nouvinguts”. Estos alumnos de nueva incorporación, en muchos casos, son extranjeros que no conocen ninguna de las lenguas cooficiales, o que hablan español pero no catalán. En estos casos, el tutor también puede recurrir a los recursos y a las ideas que proporciona un blog de estas características. Por ejemplo, el año pasado, en mi clase de prácticas, trabajé mucho con un niño de etnia gitana que no sabía leer ni escribir. Pues, de haber tenido a mano un blog como este, habría hecho uso de la ficha de los pictogramas que empiezan con “b” para practicar con él palabras que empiezan con el fonema [b].
ResponderEliminarEn honor de los niños que tienen dificultades para aprender a leer y escribir, como el niño de mi clase de prácticas al que he nombrado, os paso el enlace a un documento con materiales para trabajar la conciencia fonológica:
http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/habilidades_fonologicas.pdf
Me parece muy interesante este blog, ya que es muy importante atender a la diversidad y a las necesidades de los alumnos. Este blog es muy útil para docentes y futuros docentes y para padres de niños con discapacidades.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista yo creo que otras de las estrategias podría ser:
- Evaluar al alumno en todo momento y en momentos que elo alumno no sepa que le están evaluando, ya que si el niño sabe que esta siendo evaluado puede que este mucho más nervioso.
- A la hora de trabajar en grupo,que cada alumno tenga un rol diferente.
Espero que estas dos estrategias os ayuden para seguir adelante con el blog.