Visitas

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Cómo se manifiestan los trastornos del lenguaje en los niños?

Los trastornos del lenguaje en los niños suelen ser desconcertantes y preocupantes para los padres. Centrándonos hoy en la interacción y actuación familiar, destacar que muchas veces no saben cómo actuar ante estas dificultades. Por ello, es interesante que los padres estén informados sobre los tipos de trastornos del lenguaje o retrasos del habla que puede sufrir su hijo. A continuación os explicamos en qué se caracterizan estos trastornos.

Como comentamos anteriormente, los trastornos del lenguaje afectan a la forma en la que el niño desarrolla el lenguaje. Son lo suficiente importantes como para afectar al rendimiento académico del niño y/o a sus relaciones sociales. 

Abarcan desde errores simples a la hora de nombrar objetos, dificultad en la pronunciación de determinados fonemas y déficit en la comprensión de órdenes sencillas.

Los diagnósticos que encontramos bajo la categoría de trastornos del lenguaje son: trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (disfasia), afasia adquirida, trastorno fonológico, tartamudeo y mutismo. Seguidamente, veremos en qué consiste cada uno:

1. Trastorno del lenguaje expresivo;
Se produce cuando la capacidad del niño para usar el lenguaje oral es claramente inferior a la esperada. Puede presentar un vocabulario muy limitado, errores en los tiempos verbales o dificultad para memorizar palabras o reproducir frases.

2. Disfasia; 
Se produce cuando a los síntomas del trastorno anterior, se le añaden también dificultades para comprender palabras o frases. Por eso, también se conoce como "trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo". Es receptivo-expresivo ya que si el niño tiene problemas para comprender lo que le dicen, es lógico que también presente dificultades a la hora de expresarse.

En resumen, se entiende disfasia como aquella capacidad de expresión y comprensión oral por debajo de lo esperado. 

3. Afasia adquirida;
Se trata de un retroceso o deterioro del lenguaje una vez que el niño ha adquirido cierto nivel de comprensión y expresión verbal. Con todo ello, se diagnostica pasados los dos años de edad y normalmente hay una causa clara que explica dicho retroceso.

4. Trastorno fonológico;
Se trata de la incapacidad para utilizar sonidos del habla propios de la edad e idioma del sujeto. Se presentan errores en la producción de sonidos, sustituciones de unos sonidos por otros u omisiones de sonidos. Los sonidos que con más frecuencia se sustituyen u omiten son aquellos de adquisición más tardía, como son los sonidos "l", "r", "s", "z", "ch". 

5. Tartamudeo;
Se trata de un déficit en la fluidez del habla, que consiste en repeticiones involuntarias de fonemas o prolongaciones de sílabas. También puede presentarse a través de pausas en mitad de la palabra o bloqueos en el ritmo del habla. El tartamudeo aparece muy relacionado a aquellas situaciones que provocan ansiedad o donde la exigencia de un buen rendimiento por parte del niño es elevada. Es decir, muchas veces la tartamudez surge o se agudiza dependiendo de en qué situación esté hablando el niño o con quién. 

6. Mutismo; 
Éste consiste en la desaparición brusca del habla una vez ésta se había adquirido. Destacar que puede coincidir con un suceso traumático. Puede presentarse un mutismo total o un mutismo selectivo. El último, va ligado al hecho de no hablar con determinadas personas o situaciones. En general, la mayoría de casos que aparecen son mutismo extra-familiares, y se relacionan con motivos emocionales. 


1 comentario:

  1. Esta entrada me ha parecido muy útil. És muy importante que tanto padres como profesores de primaria esten pendiente de si los alumnos sufren o empiezan a sufrir alguna dificultad a la hora de hablar. Es muy necesario e importante la detección de está dificultad a tiempo y poder remediarla lo antes posible. A veces, algunos padres piensan que estas cosas tienen que detectarlas en el colegio, que es cosa de profesores pero esto no es así. En casa se juega un papel muy importante ya que algunos alumnos se sueltan más hablando en su casa y, por tanto, se aprecia más esta dificultad en el habla. Por tanto los padres tienen que estar totalmente informados sobre este tema para saber como detectarlo, los símptomas que produce esta dificultad y que hacer delante de este problema. Por tanto esta entrada permitiría a los padres tener unas pautas básicas y muy importantes para poder remediarlo lo antes posible.

    Muchas gracias por esta información, es algo de lo que no se puede prescindir y que nunca está de más saberlo ya que la formación del alumnado en edades tempranas es una de las más importantes, por no decir la más importante, ya que es la base de todo el aprendizaje posterior.
    Un saludo.

    ResponderEliminar