Hoy en día hay muchos alumnos diagnosticados
de retraso o trastorno en el lenguaje, y se aconseja ir a un especialista, y
esa función es esencial tratarlo de
forma precoz. Aunque lo más importante es el trabajo con los padres para informarles,
de los objetivos, de las tareas, de las pautas, es decir, todo lo que sea
necesario para que se dé un intercambio comunicativo positivo.
Y , ahora os voy a hablar de las diferentes
técnicas de estimulación:
· La expansión: el niño verbaliza y el adulto repite la frase del
alumno ampliándola.
· Petición de
aclaración: a través de una
pregunta o comentario mostramos al niño que no le hemos entendido. ” no he
entendido bien”…o retomando sus palabras en forma de pregunta. Esta técnica es importante
si sabemos que se puede corregir el error cometido.
· Corrección indirecta: el adulto devuelve al niño su enunciado corregido.
· Preguntas indirectas: se trata de preguntar de forma intencionada para que el niño
responda correctamente.
· Pregunta directa: ¿qué es esto? Qué hace? Al realizar las preguntas
directas es aconsejable no mostrarnos directivos sino interesados en que él nos
diga algo que nosotros desconocemos.
· Imitación: jugando a las marionetas o viendo un cuento. Le
animamos a que nos ayuden.
· El adulto habla
en voz alta sobre lo que está haciendo y ofrece al niño un modelo de
lenguaje sencillo.
· Habla paralela: cuándo el niño esté realizando una acción, el adulto
habla sobre lo que este hace.
· Papá o mamá se
equivocan: hacemos algo mal,
decimos una tontería o no encontramos algo. Es llamativo para los niños y de
forma espontánea verbalizan.
Además a través del juego, que es un recurso excelente para trabajar con los niños, podemos conseguir varios
hitos interesantes.
· Animarle a cambiar de
juego para evitar la rutina.
· Favorecer los juegos
de rol basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como
marionetas, animales de peluche y otros.
· Fomentar juegos de
interacción; el adulto hace o dice algo y el niño responde con una acción o
palabra.
·Animarle a participar
en juegos reglados.
·Fomentar hacer
dibujos juntos.
·Realizar juegos de
imitación.
·Animarle a imaginar
lo que pueden sentir los otros niños (muñecos).
·Enseñarle a
compartir.
Buenas! Me parece muy útil ponerle nombre a las diferentes estrategias que usamos para estimular el lenguaje, ya que en realidad las usamos muchas veces de manera no intencionada. En relación a estas estrategias me he concentrado en una en concreto, las preguntas indirectas y he encontrado un vídeo:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=poPm8lXscj8
Este video habla de las diferentes partes del cuerpo, las más básicas, pero creo que podemos utilizar esta estructura en diferentes áreas. A través de una canción podemos preguntar las tablas de multiplicar, las partes del cuerpo el inglés o realizar rutinas. De este modo, me ha parecido muy interesante esta entrada ya que aporta muchas estrategias para trabajar la estimulación del lenguaje.
En relación a favorecer el juego a través de roles con marionetas, te dejo este link con una entrada de mi blog para que puedas elaborar una para tu clase. Espero que te guste y te sea útil.
http://reciclajeymaterialdidactico.blogspot.com.es/2014/11/marioneta.html
Saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon respecto a la entrada “Cómo estimular el lenguaje de los alumnos”, me ha parecido una entrada muy interesante, con un sinfín de ideas útiles para poner en práctica en el aula. Por lo que he leído, parece que las técnicas de estimulación están pensadas para ser llevadas a cabo entre el profesor y un alumno en particular. Lo cierto es que me han parecido unas técnicas muy interesantes para el trabajo individual. No obstante, me gustaría puntualizar que también es posible llevar a cabo acciones dirigidas a la estimulación del lenguaje oral del grupo clase. Hay tutores que acostumbran a los alumnos a participar, tanto de forma voluntaria como señalando él mismo quién debe hacer una aportación. Con la práctica continuada, los alumnos aprenden a escuchar de forma activa; a seguir el hilo de las aportaciones; a respetar las opiniones de los compañeros; a valorar sus propias opiniones; a respetar el turno de palabra; a ser breves y concisos en las aportaciones; y a sentirse parte de un grupo, entre muchas otras cosas. Por esta razón, he llevado a cabo una aportación relacionada con el desarrollo de la lengua oral en gran grupo, ya que considero que es algo que enriquece mucho al grupo clase, cuando el tutor guía las aportaciones de la forma adecuada.
ResponderEliminarSe dice que una de las principales facultades que distingue al ser humano de otros animales es el lenguaje. Por este motivo, y por si a alguien le puede resultar de interés, a continuación os facilito el enlace a un libro interesante que trata el tema de el lenguaje y el hombre social:
http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Halliday%20-%20El%20lenguaje%20como%20semiotica%20social%20Caps%201%20-%206%20-%2010.pdf