Adaptamos nuestros pictogramas a las características y necesidades de cada niño (cognitivas, visuales, etc.), pero podemos ofrecer algunos criterios como los anteriores para familiarizarse con el vocabulario básico.
Este blog va destinado a la propuesta de metodologías, recursos y planteamientos para trabajar con alumnos que tienen necesidades específicas en el habla. Con este blog pretendemos ayudar a todos aquellos niños que tienen dificultad para planificar, coordinar, producir y ordenar los sonidos del habla.
Visitas
jueves, 27 de noviembre de 2014
Ficha con pictogramas para trabajar las dificultades en el habla
Adaptamos nuestros pictogramas a las características y necesidades de cada niño (cognitivas, visuales, etc.), pero podemos ofrecer algunos criterios como los anteriores para familiarizarse con el vocabulario básico.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Actividad para trabajar la discriminación auditiva.
Este vídeo que publicamos a continuación va destinado a edades tempranas.Con el pretendemos trabajar la discriminación auditiva de una forma entretenida y siempre mediante el juego.
EJERCICIO DE SONIDOS DE ANIMALES PARA TRABAJAR LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Recursos tecnológicos para trabajar las dificultades expresivas del lenguaje
¡Buenos días! Para
seguir con las publicaciones anteriores hoy os vamos a hablar de las
actividades para trabajar en clase o fuera de ella cuando la dificultad que
tiene el alumno afecta al nivel expresivo del lenguaje. Más concretamente
consiste en rehabilitar el nivel fonológico y pragmático del lenguaje.
De espacial interés a día de hoy, serían actividades que
permitieran el uso de recursos tecnológicos.
-Mostrar palabras que deberán ser emitidas por el
paciente. Es importante tener además la posibilidad de grabar las producciones
sonoras de los pacientes.
-Completar frases, incorporando la palabra que falta. Al
igual que en el caso anterior sería de interés grabar las emisiones del
paciente.
-Presentar un feedback o retroalimentación visual ante la
emisión de sonido por parte del paciente.
En el tema Habla/Voz se utilizan aplicaciones
informáticas donde podamos trabajar la fonología y la pragmática, a través de
innovaciones tecnológicas:
Palabras
multisensoriales.
Presenta estímulos de manera multisensorial a personas con dificultades para
nombrar o pronunciar palabras. Ante la presentación
de cada una de las imágenes el usuario puede recibir información mediante la
presentación de diferentes pistas: la primera letra de la palabra, la palabra escrita,
la emisión verbal, una lista donde está incluida la palabra requerida, y hasta
puede grabar su propia producción verbal de la figura y compararla con el
modelo del programa.
Terminar oraciones. El programa presenta un sistema de
oraciones abiertas a las que es posible añadir palabras. Una oración incompleta
aparece en la parte superior de la pantalla y el usuario debe seleccionar,
entre tres alternativas, la palabra que completa adecuadamente la frase u
oración. Está diseñado para personas con una dificultad en la codificación
de palabras, alteraciones semánticas o de
lectura, es decir, aquellas que tienen un trastorno afásico. También es útil en
el tratamiento de niños con un vocabulario limitado y dificultades de
comprensión lectora.
También es de gran ayuda e interés
el programa de la empresa Aquarisoft conocido
como:
Hamlet. Permite trabajar la conceptualización fonológica.
Los ejercicios se personalizan en función de:
o Los contenidos o fonemas que trabajan (oposición fonológica: s/z;
l/r;r/l; d/l; s/t; k/t; t/k; t/s; r/rr; rr/r; f/z;b/g; g/b; k/j; j/k; j/g; g/j;
semántica de alimentos, del cuerpo humano y de animales.


o El modo de presentación: secuencial, múltiple o con modelo.
o La finalidad del ejercicio: discriminación auditiva,
conceptualización fonológica, producción articulatoria, discriminación y
percepción visuales, orientación espacial, atención, y memoria.
Actividades de aula para trabajar la dislalia
Analizando las dificultades en el habla desde el punto de vista práctico, encontramos una gran variedad de actividades de interés. Como docentes, debemos conocerlas y darles un uso didáctico. A continuación las presentamos con su respectivo objetivo curricular:
– Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo, como paso previo a la articulación oral.
- Sentado, el alumno/a golpea alternativamente el suelo con el pie derecho y el izquierdo siguiendo distintos ritmos marcados por el profesor.
Escuchar un ritmo sencillo y reproducirlo (palmadas y patadas, por ejemplo)
- Mientras suena la música o algún instrumento, los alumnos deben desplazarse libremente por el aula, cuando la música se pare deben permanecer quietos sin moverse.
– Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas alterados.
- Reconocer ruidos familiares, de animales, sonidos de canciones famosas, ruidos con algún tipo de material o instrumento, etc.
- Identificar un fonema determinado en distintas posiciones dentro de una palabra. Por ejemplo: ¿Dónde está la “p” en palacio, al principio, en medio o al final de la palabra?
– Pronunciar de forma correcta los fonemas alterados.
Realizar actividades que faciliten la movilidad bucofacial y distintas praxias que favorezcan la adquisición de los distintos fonemas alterados. Para ello, proponemos:
- Control del soplo: soplo de papelitos, soplar con pajitas,…
- Movimientos de mandíbulas, labios, mejillas y de lengua: poner cara de enfadado, de tristeza, de alegría o de asombro.
– Trabajar el uso, de manera satisfactoria, del lenguaje verbal y no verbal en distintas situaciones de interacción:
- Poesías, cuentos incompletos, versos de algunas canciones…
- Adivinar palabras por su descripción. Por ejemplo, “Tiene tronco y hojas”, “En ellas vivimos”.
- Ejercicios de cierre auditivo: abri…, cami…, panta…, ga…
- Imaginar las consecuencias de situaciones fantásticas: ¿qué pasaría si… entrase un toro por la puerta?, ¿si las paredes se convirtieran en chocolate?, etc.
- Juegos de mímica: Cada niño/a imita por gestos una determinada acción (dormir, barrer, bailar,…) y el grupo debe adivinar qué está haciendo.
Qué es la dislalia y qué tipos de dislalia hay
La dislalia es un trastorno en la articulación de
los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla. Es decir, se trata de una
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de
fonemas. Se producen omisiones("amario" en vez de "armario")
distorsiones("chocotale" en vez de "chocolate", inserciones
("carata" en vez de "carta"), sustituciones de fonemas("fino"
en vez de "vino") .
Las
posibles causas de la dislalia están relacionadas con la discriminación auditiva,
la memoria, percepción auditiva, no adecuación de los modelos o desconocimiento
de las formas de articulación.
La
dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero es más frecuente
que haya dificultades en ciertos sonidos, en unos casos porque requieran mayor
agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la "r", en otras
ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil
su imitación, por ejemplo la "c", y a veces porque existen sonidos,
como la "s", en los que hay una mayor tendencia a deformar las
posiciones articulatorias de la lengua.
La dislalia es una de las dificultades del lenguaje que aparece
con más frecuencia en las escuelas, sobre todo en el alumnado de infantil y
primer ciclo de primaria. Sin embargo, dentro de las alteraciones del
lenguaje, es de las que tiene un índice de mejora más favorable. Aunque si no
se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy
negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su
capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento
escolar.
Los tipos de dislalia que podemos encontrar son:
-Rotacismo:
la no articulación del fonema /r/.
-Ceceo:
pronunciación de /s/ por /z/.
-Seseo:
pronunciación de /z/ por /s/.
-Sigmatismo:
la no articulación del fonema /s/.
-Jotacismo:
la no articulación del fonema /x/.
-Mitacismo:
la no articulación del fonema /m/.
-Lambdacismo:
la no articulación del fonema /l/.
-Numación:
la no articulación del fonema /n/.
-Nuñación:
la no articulación del fonema /ñ/.
-Kappacismo:
la no articulación del fonema /k/.
-Gammacismo:
la no articulación del fonema /g/.
-Ficismo:
la no articulación del fonema /f/.
-Chuitismo:
la no articulación del fonema /ch/.
-Piscismo:
la no articulación del fonema /p/.
-Tetacismo:
la no articulación del fonema /t/.
-Yeismo:
la no articulación del fonema /ll/.
-Chionismo:
sustitución de /rr/ por /l/
-Checheo:
sustitución de /s/ por /ch/.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Como estimular el lenguaje de los alumnos
Hoy en día hay muchos alumnos diagnosticados
de retraso o trastorno en el lenguaje, y se aconseja ir a un especialista, y
esa función es esencial tratarlo de
forma precoz. Aunque lo más importante es el trabajo con los padres para informarles,
de los objetivos, de las tareas, de las pautas, es decir, todo lo que sea
necesario para que se dé un intercambio comunicativo positivo.
Y , ahora os voy a hablar de las diferentes
técnicas de estimulación:
· La expansión: el niño verbaliza y el adulto repite la frase del
alumno ampliándola.
· Petición de
aclaración: a través de una
pregunta o comentario mostramos al niño que no le hemos entendido. ” no he
entendido bien”…o retomando sus palabras en forma de pregunta. Esta técnica es importante
si sabemos que se puede corregir el error cometido.
· Corrección indirecta: el adulto devuelve al niño su enunciado corregido.
· Preguntas indirectas: se trata de preguntar de forma intencionada para que el niño
responda correctamente.
· Pregunta directa: ¿qué es esto? Qué hace? Al realizar las preguntas
directas es aconsejable no mostrarnos directivos sino interesados en que él nos
diga algo que nosotros desconocemos.
· Imitación: jugando a las marionetas o viendo un cuento. Le
animamos a que nos ayuden.
· El adulto habla
en voz alta sobre lo que está haciendo y ofrece al niño un modelo de
lenguaje sencillo.
· Habla paralela: cuándo el niño esté realizando una acción, el adulto
habla sobre lo que este hace.
· Papá o mamá se
equivocan: hacemos algo mal,
decimos una tontería o no encontramos algo. Es llamativo para los niños y de
forma espontánea verbalizan.
Además a través del juego, que es un recurso excelente para trabajar con los niños, podemos conseguir varios
hitos interesantes.
· Animarle a cambiar de
juego para evitar la rutina.
· Favorecer los juegos
de rol basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como
marionetas, animales de peluche y otros.
· Fomentar juegos de
interacción; el adulto hace o dice algo y el niño responde con una acción o
palabra.
·Animarle a participar
en juegos reglados.
·Fomentar hacer
dibujos juntos.
·Realizar juegos de
imitación.
·Animarle a imaginar
lo que pueden sentir los otros niños (muñecos).
·Enseñarle a
compartir.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Abecedario para trabajar el lenguaje de los sordomudos

Aquí os dejamos un abecedario para sordomudos, puede ser un material muy útil para situaciones concretas donde se requiera. Se pueden realizar actividades para trabajar la lectoescritura, como puede ser el juego del ahorcado, donde puedes utilizar este sistema de comunicación.
¿Cómo se manifiestan los trastornos del lenguaje en los niños?
Los trastornos del lenguaje en los niños suelen ser desconcertantes y preocupantes para los padres. Centrándonos hoy en la interacción y actuación familiar, destacar que muchas veces no saben cómo actuar ante estas dificultades. Por ello, es interesante que los padres estén informados sobre los tipos de trastornos del lenguaje o retrasos del habla que puede sufrir su hijo. A continuación os explicamos en qué se caracterizan estos trastornos.
Como comentamos anteriormente, los trastornos del lenguaje afectan a la forma en la que el niño desarrolla el lenguaje. Son lo suficiente importantes como para afectar al rendimiento académico del niño y/o a sus relaciones sociales.
Abarcan desde errores simples a la hora de nombrar objetos, dificultad en la pronunciación de determinados fonemas y déficit en la comprensión de órdenes sencillas.
Los diagnósticos que encontramos bajo la categoría de trastornos del lenguaje son: trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (disfasia), afasia adquirida, trastorno fonológico, tartamudeo y mutismo. Seguidamente, veremos en qué consiste cada uno:
1. Trastorno del lenguaje expresivo;
Se produce cuando la capacidad del niño para usar el lenguaje oral es claramente inferior a la esperada. Puede presentar un vocabulario muy limitado, errores en los tiempos verbales o dificultad para memorizar palabras o reproducir frases.
2. Disfasia;
Se produce cuando a los síntomas del trastorno anterior, se le añaden también dificultades para comprender palabras o frases. Por eso, también se conoce como "trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo". Es receptivo-expresivo ya que si el niño tiene problemas para comprender lo que le dicen, es lógico que también presente dificultades a la hora de expresarse.
En resumen, se entiende disfasia como aquella capacidad de expresión y comprensión oral por debajo de lo esperado.
3. Afasia adquirida;
Se trata de un retroceso o deterioro del lenguaje una vez que el niño ha adquirido cierto nivel de comprensión y expresión verbal. Con todo ello, se diagnostica pasados los dos años de edad y normalmente hay una causa clara que explica dicho retroceso.
4. Trastorno fonológico;
Se trata de la incapacidad para utilizar sonidos del habla propios de la edad e idioma del sujeto. Se presentan errores en la producción de sonidos, sustituciones de unos sonidos por otros u omisiones de sonidos. Los sonidos que con más frecuencia se sustituyen u omiten son aquellos de adquisición más tardía, como son los sonidos "l", "r", "s", "z", "ch".
5. Tartamudeo;
Se trata de un déficit en la fluidez del habla, que consiste en repeticiones involuntarias de fonemas o prolongaciones de sílabas. También puede presentarse a través de pausas en mitad de la palabra o bloqueos en el ritmo del habla. El tartamudeo aparece muy relacionado a aquellas situaciones que provocan ansiedad o donde la exigencia de un buen rendimiento por parte del niño es elevada. Es decir, muchas veces la tartamudez surge o se agudiza dependiendo de en qué situación esté hablando el niño o con quién.
6. Mutismo;
Éste consiste en la desaparición brusca del habla una vez ésta se había adquirido. Destacar que puede coincidir con un suceso traumático. Puede presentarse un mutismo total o un mutismo selectivo. El último, va ligado al hecho de no hablar con determinadas personas o situaciones. En general, la mayoría de casos que aparecen son mutismo extra-familiares, y se relacionan con motivos emocionales.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Sugerencias didácticas y metodologías para trabajar y prevenir dificultades en el habla
A veces pensamos que los alumnos pueden tener alguna dificultad en el habla, porque cuando preguntamos delante de sus compañeros vacila a la hora de hablar, se equivoca, se traba con las palabras o simplemente no responde. Pero a veces, es el ambiente educativo lo que provoca la forma de actuar del alumno. Por eso debemos plantearnos si nosotros estamos actuando bien. A lo mejor ese alumno la única dificultad que tiene es que le da vergüenza hablar en público, por lo tanto deberíamos trabajar la comunicación con los alumnos en diferentes ámbitos educativos. Otra posibilidad podría ser que el alumno no tuviera interés en el tema que se está tratando, por lo que deberíamos poner otro punto de vista para intentar motivarle.
Lo que nos hace falta es tener unas pautas de cómo debemos trabajar con los alumnos para que no erremos a la hora enseñar, algunos ejemplos pueden ser:
-Conocer que el aprendizaje del habla comienza en la infancia y se prolonga durante toda la vida.
-El maestro usa la palabra para enseñar a parte de la escritura, por lo tanto debemos ser unos "perfectos maestros" a la hora de comunicarnos, y ser claros para que nos entiendan.
-Los profesores deben enseñar a hablar correctamente, ellos deben hablar correctamente y corregir positivamente a los alumnos si se equivocan.
-Como educadores debemos saber distinguir entre variaciones de estilo y acento en el habla, sin confundirlas con los defectos o errores del lenguaje.
-No poner en ridículo o frustrar jamás a un alumno que tenga dificultades en el habla, sino escúchale con interés y atiende a lo que te quiere decir. Luego, a través de un buen ejemplo y el tratamiento apropiado, ayúdale a que mejore su manera de comunicarse.
-Señala a tiempo la necesidad de la colaboración de especialistas en diagnosticar y remediar dificultades complicadas de habla y lenguaje.
-Algunos elementos relevantes para que los alumnos aprendan a dominar el uso de la comunicación personal son: sentido de apoyo profesional, ambiente de motivación y respeto personal, oportunidades para oír y tener conversaciones de interés para el alumno...
Lo que nos hace falta es tener unas pautas de cómo debemos trabajar con los alumnos para que no erremos a la hora enseñar, algunos ejemplos pueden ser:
-Conocer que el aprendizaje del habla comienza en la infancia y se prolonga durante toda la vida.
-El maestro usa la palabra para enseñar a parte de la escritura, por lo tanto debemos ser unos "perfectos maestros" a la hora de comunicarnos, y ser claros para que nos entiendan.
-Los profesores deben enseñar a hablar correctamente, ellos deben hablar correctamente y corregir positivamente a los alumnos si se equivocan.
-Como educadores debemos saber distinguir entre variaciones de estilo y acento en el habla, sin confundirlas con los defectos o errores del lenguaje.
-No poner en ridículo o frustrar jamás a un alumno que tenga dificultades en el habla, sino escúchale con interés y atiende a lo que te quiere decir. Luego, a través de un buen ejemplo y el tratamiento apropiado, ayúdale a que mejore su manera de comunicarse.
-Señala a tiempo la necesidad de la colaboración de especialistas en diagnosticar y remediar dificultades complicadas de habla y lenguaje.
-Algunos elementos relevantes para que los alumnos aprendan a dominar el uso de la comunicación personal son: sentido de apoyo profesional, ambiente de motivación y respeto personal, oportunidades para oír y tener conversaciones de interés para el alumno...
Estrategias para el docente para ayudar a los alumnos
Buenas noches, hoy nos apetece comentar un par de estrategias o acciones que llevaríamos a cabo para paliar que estos alumnos se sientan discriminados o apartados del grupo clase/sociedad.
Estas acciones son:
- Pedir información a los maestros anteriores, padres o incluso si fuera necesario al propio alumno.
- Mantener el contacto visual con el alumno.
- Realizar y fomentar actividades en pequeño grupo, puesto que de este modo se interacciona con los demás , mediante relaciones personales positivas. La aprobación del grupo puedo implicar que ayude a su desarrollo del habla.
- No hay que terminar los pensamientos del alumnos, sino que debe tener su tiempo para poder contestar o manifestar dichos pensamientos o la información que quiere transmitir.
- Para trabajos en gran grupo, la mejor solución si se trabaja de forma oral y para sentirse arropado, en la distribución del aula, lo colocaremos de forma próxima al profesor.
De este modo se puede ayudar al alumno a ser el objeto activo del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Además, el docente debe buscar recursos distintos si ve que no le funciona la metodología que utiliza.
martes, 4 de noviembre de 2014
Introducción
¡Bienvenidos/as a nuestro nuevo Blog!
A lo largo de estos meses iremos aportando información ligada al contexto educativo, y en concreto, a todos aquellos recursos de los cuales disponemos para trabajar con alumnos que muestran dificultades en la comunicación. Por tanto, hablaremos de los trastornos del habla.
Para empezar, destacar que nos referimos a todos aquellos alumnos que sufren pérdida auditiva, desórdenes neurológicos, daño cerebral, retraso mental, abuso de drogas, labio leporino y paladar hundido y abuso o mal uso de las cuerdas vocales.
Éstas causas son observadas también a partir de algunos casos de substitución de sonidos, llegando hasta la incapacidad de comprender o usar el lenguaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)